Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en condiciones apropiadas a través de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua pura.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden conservarse en un margen de dos unidades de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una ración pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de tempo ligero, confiar únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de manera más corta y rápida, previniendo pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado practica la habilidad de dominar este proceso para impedir estrés innecesarias.



En este canal, hay numerosos rutinas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica concreto que permita percibir del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La parte alta del cuerpo solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de manera forzada.



Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo vital es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este efecto, pon una mano abierta en la región superior del torso y otra en la parte baja, inhala por mas info la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de transición mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el diafragma y a mejorar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo”

Leave a Reply

Gravatar